IWRAW Home

About IWRAW

IWRAW
Publications

Producing Shadow Reports

Beijing+5 and Women's Human Rights

Links to Affiliated Organizations

Contacting IWRAW


CEDAW

CESCR

 
    Producing NGO Shadow Reports

COMO HACER INFORMES PARALELOS A LA CEDAW [1]

por Alda Facio

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (o CEDAW) es conocida por el movimiento de mujeres como la carta internacional de los derechos humanos de las mujeres.  Reúne en un único tratado, disposiciones que se encuentran en tratados anteriores relativas a la eliminación de la discriminación contra las mujeres y otras más nuevas que no estaban contempladas en ningún tratado anterior.

 

Si bien es cierto que todos los pactos o convenios internacionales de derechos humanos prohíben la discriminación, sólo la CEDAW lo hace desde una perspectiva de género.  Es decir, sólo la CEDAW toma en cuenta la desigualdad histórica entre hombres y mujeres, exigiendo no sólo que se trate a la mujer igual que al hombre en aquellos casos en que estamos en iguales condiciones, sino que establece que los Estados deben CORREGIR todas aquellas situaciones que resulten en desigualdad entre hombres y mujeres o que dificulten o menoscaben el goce pleno de los derechos humanos por las mujeres.

 

Por eso,  la CEDAW es un poderoso instrumento para promover, articular, defender y monitorear los derechos humanos de las mujeres y debería ser mucho más utilizada por el movimiento latinoamericano y caribeño de mujeres para defender una verdadera igualdad entre todos los  humanos que habitamos esta región sin importar la edad, la raza, la etnia, la capacidad, el estatus social y económico, la sexualidad, los credos políticos o religiosos, etc. 

 

Una de las formas de utilizar la CEDAW es participando en su monitoreo haciendo informes sombra o paralelos.  Es más, antes de la entrada en vigor el Protocolo Facultativo de esta convención, la presentación de informes por parte de los Estados al Comité de la CEDAW era prácticamente el único mecanismo para ayudar a los Estados a cumplir con sus obligaciones [2] .  Sigue siendo un mecanismo muy importante, no sólo porque todavía muy pocos Estados han ratificado el protocolo, sino porque el proceso para llegar a la presentación del informe puede ser utilizado por el movimiento de mujeres o las ONGs interesadas en los derechos humanos de éstas para avanzar en la conceptualización de éstos y para difundirlos.  Este pequeño ensayo pretende ayudar a las mujeres que quieran hacer informes paralelos.  Me he basado en la guía hecha por IWRAW y  mi experiencia de tantos años monitoreando al Comité de la CEDAW.

 

La presentación de informes es el mecanismo que estableció la propia CEDAW en su artículo 18 para hacerla cumplir.   Se basa en el sistema de rendición de informes que se ha establecido en la ONU para todos los pactos y convenios de derechos humanos.  Consiste en que los Estados que han ratificado un pacto o convenio, rindan un informe, cada cierto tiempo,  del progreso en su implementación al comité respectivo [3] para que éste les ayude con sugerencias a implementarlo mejor y más rápidamente.

 

Es así que de conformidad con el mencionado Art. 18 de la CEDAW, los Estados deben presentar un primer informe de progreso al año de haber ratificado y después seguir haciéndolo cada cuatro años. Oficialmente, la participación de las ONGs no está contemplada, pero cada vez más hay mucho espacio para que  éstas participen.  Por esta razón, sería bueno que las ONG's comprendan y utilicen este mecanismo para fomentar y monitorear el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones contraídas a la hora de ratificar la convención. En otras palabras, las ONG’s tienen un rol importante en el mantenimiento de la responsabilidad y rendición de cuentas (accountability) de los gobiernos, dentro del país y frente a las Naciones Unidas y la comunidad internacional.

 

Es importante que las ONGs estén claras que este  sistema de rendición de informes no sirve sólo para monitorear el grado de implementación de la CEDAW en cada Estado parte, sino que tiene muchas otras funciones tales como ayudar a los Estados a entender concretamente cuáles son sus obligaciones, facilitar la formulación de políticas públicas, fomentar intercambio de información entre Estados, etc. También sirve para que el Comité haga sus recomendaciones generales porque éstas se han basado en aquellas formas de discriminación que el comité comprueba, a través del proceso de rendición de informes,  son especialmente controversiales o difíciles de solucionar.

 

Sabiendo esto, las ONGs pueden diseñar mejores estrategias para el uso de este proceso.  Es importante recordar que éste debe tener como fin último  mejorar las condiciones reales de las mujeres en cada país, aunque sus objetivos inmediatos sean los de monitorear la implementación o criticar al Estado por su incumplimiento, etc.  Por eso es imprescindible incluir estrategias tales como las siguientes:  1-que el proceso sirva para empoderar a las mujeres de todos los sectores y no sólo de las que están participando en la redacción del informe;  2- una estrategia en los medios de comunicación durante todo el proceso; 3-siempre tener presente que el proceso debe ser lo más inclusivo o representativo de todas las mujeres;  4-no olvidarse que el fin no justifica los medios;  y  5) partir de que lo personal es político. 

 

Son muchas las estrategias que se pueden desarrollar durante el proceso de rendición de informes pero me voy a concentrar en la presentación de informes paralelos para uso del Comité de la CEDAW en su evaluación del progreso hecho por los gobiernos en la implementación de la CEDAW.  Recuerden que el Comité de la CEDAW podrá hacer mejores recomendaciones específicas al Estado que ya presentó su informe, si obtiene información bien documentada por parte de las mujeres.  Para ello, es importante que los informes paralelos:

 

·         Incluyan una breve reseña del país, preferiblemente complementaria a la presentada por el Estado parte.

·         Señalen la sección o párrafo del informe oficial a la que hace referencia cada afirmación.

·         Señalen los articulos de la convención a que se refiere cada violación o incumplimiento por parte del Estado.

·         Transcriban articulos de la Constitución Política y de leyes segundarias o reglamentos relevantes y sentencias.

·         Nombren a los actores responsables por el incumplimiento.

·         Adjunten documentación que apoye lo dicho por las ONGs. (incluir información sobre el gasto militar, salarios de ciertos funcionarios, artículos de periódicos, etc. ha sido muy beneficioso en el pasado.

·         Contenga indicadores tales como estadísticas o su inexistencia,  estudios de casos, etc.

·         Transcriban recomendaciones concretas para el cambio.

·         Contengan información sobre la o las ONGs que hicieron el informe paralelo.

 

Obligación de rendir informes: Como ya lo mencioné, los Estados Parte (aquellos países que han ratificado la CEDAW) están obligados a entregar un informe inicial sobre la situación de las mujeres, al año de la ratificación. De ahí en adelante deberán entregar un informe periódico cada cuatro años sobre los avances hechos para eliminar obstáculos a la igualdad entre mujeres y hombres desde el informe anterior.  Es decir, un año después de ratificada la CEDAW, el gobierno debería presentar su informe inicial y luego presentar su primer informe periódico a los cuatro años, el segundo informe periódico a los ocho años, y así sucesivamente.  Sin embargo, como muchos gobiernos no cumplen con este requisito, el Comité de la CEDAW se ha visto en la obligación de pedir a varios Estados Parte que presenten dos y hasta tres informes en una sola sesión.

 

Calendario de revisión: El Comité de la CEDAW realiza dos sesiones de tres semanas cada una, dos veces al año (enero y junio/julio), en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Los informes se revisan, de manera general, en el orden en que se reciben, con algunas variaciones para lograr equilibrio geográfico y entre informes iniciales y periódicos, en cada sesión. Antes de cada sesión, el Comité elabora una lista de los países que serán llamados a rendir su informe en la misma. Aunque muchos de los informes iniciales y periódicos de los Estados Parte no han sido presentados, dada la enorme cantidad de Estados Parte, el Comité tiene acumulados muchos informes que sí han sido presentados.

 

Es así que el Comité, tratando de mantener el balance mencionado, escoge a los Estados que presentarán su informe en la próxima sesión del Comité de entre los informes que han sido presentados.  También escoge algunos Estados que no han presentado informes y le formulan una invitación para que rinda su informe en la próxima sesión.  Sin embargo, como los gobiernos no están obligados a aceptar la invitación que les hace el Comité para que rindan su informe en una sesión en particular, el Comité también escoge un número de países de "reserva" en caso que alguno decline la invitación. Los Estados no se colocan "en fila" para ser revisados hasta que entregan su informe. Por lo tanto, la lista permanece tentativa hasta dos o tres meses antes de la reunión, lo que dificulta la elaboración de informes paralelos.  Además, es importante que las ONG's, al elaborar su informe paralelo, tengan en mente que es posible que el informe de su país haya sido entregado, en promedio, dos años antes de la revisión.

 

Informes de las ONG's: La evaluación de los gobiernos de sus propios esfuerzos para cumplir con la convención a menudo es incompleta, y como se podría esperar, tiende a minimizar problemas y a magnificar los logros. Conociendo esto, el Comité de la CEDAW pregunta a los gobiernos si han involucrado a las ONG's en la preparación de sus informes. En el pasado, el Comité ha pedido insumos a las ONG's, en  forma de  informes independientes, o paralelos, y de presentaciones orales informales, que le permita conocer cuáles son las áreas de mayor preocupación para las mujeres de determinado Estado y para poder formular preguntas informadas al Estado que está presentando su informe.

 

Es importante que las ONG's que han trabajado con el gobierno en la preparación del informe oficial sepan que podrán manifestar al Comité que dicho informe no incluye sus intereses o que no están de acuerdo con todos los hechos, etc.  El Comité de la CEDAW sabe que aún en los casos en que las ONG's hayan sido consultadas para la preparación del informe oficial, la versión final de éste podría omitir toda o parte de la información suministrada por ellas. En muchos casos, aun las ONG's que han participado en la elaboración del informe oficial, han presentado un informe paralelo para completar el registro o para señalar discrepancias.

 

LA ORGANIZACION DEL INFORME

 

Cómo se obtiene el informe del gobierno:  El informe de gobierno es el punto de partida para el análisis que hará el Comité sobre el estado de la incorporación de los principios de la CEDAW en las políticas del Estado y para valorar los aportes de las ONG's. La primera responsabilidad del Comité es la de analizar  la presentación del gobierno, y usará la información de las ONG's en referencia específica a lo que está o no está, en ese informe. Por esto, es importante que para la elaboración del informe paralelo, las ONG’s consigan tanto el informe oficial anterior, así como las recomendaciones que le hiciere el Comité al Estado (en el caso de que ya hubiere presentado otros informes) y por supuesto, el informe que será revisado en la próxima sesión del Comité. La estrategia más exitosa de las ONG’s ha sido la de organizar sus informes como comentario del informe de su gobierno y esto es más fácil hacerlo si tienen el informe anterior porque así pueden evaluar si realmente hubo o no progreso y si el Estado acató o no las recomendaciones hechas por el Comité.  Esto permite al comité tener más criterios para valorar la veracidad del informe oficial.

 

Los informes de los Estados Parte se deberían poder conseguir en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Sin embargo, algunos/as funcionarios/as, especialmente los/as de los Ministerios de Relaciones Exteriores, rehúsan distribuir sus informes dentro del país, a pesar de las  fuertes recomendaciones del Comité de la CEDAW para que así se haga y posiblemente hasta en contravención de su propia Constitución Política. El informe de gobierno es un documento público y debería ser asequible a toda la ciudadanía una vez que ha sido presentado a la ONU.  Es mas, esto debería de ser señalado por las ONG’s al funcionario/a que rehúsa entregar y hasta enseñar el informe oficial a miembras de una ONG.  Es más, en algunos países de la región, las ONGs han presentado un recurso de amparo u otro para lograr que el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores les entregue el informe oficial.  Esta estrategia es muy buena ya que les servirá para conseguir otros documentos públicos en el futuro.

 

Pero si no se puede conseguir el informe con el Ministerio de Relaciones Exteriores ni tampoco con el mecanismo nacional de las mujeres, se puede conseguir en la ONU.  El problema es que sólo se puede conseguir en la ONU después de ser traducido a los idiomas oficiales de Naciones Unidas. Esto es así porque la regla es que la traducción a todos los idiomas oficiales hace que el informe esté listo para su distribución al público.  Debido a esto, es probable que los informes no se puedan conseguir en la ONU hasta muy cerca de la fecha del inicio de la sesión de la CEDAW, porque su traducción se emprende hasta que el país aparece en la lista de Estados cuyo informe será revisado en la próxima sesión. Por lo tanto, es importante solicitar el informe primero al gobierno. A veces es mas fácil conseguirlo a través de la institución o ministerio de gobierno encargado de promover la igualdad entre hombres y mujeres.  Si no se puede conseguir el informe en el país, comuníquense con UNIFEM o la División para el Adelanto de las Mujeres (DAW) de la ONU, para obtener información de la situación del informe de un país en particular.

 

Como conseguir otros informes paralelos y las recomendaciones y conclusiones del Comité de la CEDAW.  Estos documentos se pueden conseguir con UNIFEM, el IWRAW, el IWRAW-Asia Pacific o con la DAW [4] y pueden servir de guía para elaborar el informe paralelo.  También pueden pedírselos a amigas de otros países que ustedes sepan han hecho informes paralelos.

 

La organización de las colaboraciones:  Es permitido que una ONG por sí sola prepare un informe paralelo y así lo han hecho algunas. Especialmente cuando son especialistas en un tema.  Así, por ejemplo, una ONG que se especializa en los derechos económicos de las mujeres puede hacer un informe paralelo sólo sobre los artículos de la convención que tienen que ver con este tema. Esto debe ser muy bien especificado en la primera página del informe paralelo para que las expertas del comité no gasten tiempo buscando información que no estará en ese informe.  Es importante recordar que las exoertas tienen muy poco tiempo para leer miles de páginas.  Entre más fácilmente puedan encontrar la información, más provecho se le sacará a este mecanismo y al tiempo que las ONGs han invertido en hacer el informe.  Entre más información manejen las expertas del Comité, mejores preguntas podrán hacerle al Estado y también podrán hacer recomendaciones más concretas.

 

A pesar de que es admitido que varias ONGs presenten informes paralelos, en el pasado muchas ONG's han escogido preparar los informes en colaboración con otras ONG's nacionales e internacionales. El trabajo en grupo no sólo permite que el informe paralelo pueda incluir información sobre distintos aspectos de la discriminación contra las mujeres y la forma como el Estado la está o no eliminando, sino que puede hacer que el informe tenga más impacto en el gobierno y con el Comité, ya que reflejará un amplio consenso de diferentes sectores de mujeres a favor de las posiciones expresadas en él. Pero más importante aún, la preparación colectiva de un informe paralelo puede ser utilizada como una estrategia de movilización social, tan necesaria en estos tiempos en que el movimiento de mujeres se está estancando. 

 

Si se opta por entregar un informe preparado en alianza con diferentes ONG's, es importante hacer un acuerdo escrito entre todas las ONG’s participantes que tome en cuenta y defina: el tiempo necesario para la coordinación; las fortalezas de cada ONG que participa; tareas, recursos y costos que se compartirán; la forma de tomar decisiones, en especial las finales de edición pero también otras como quiénes comprenden el grupo editorial (que no debe ser muy grande) qué puntos se van a priorizar, etc.

 

La organización del informe para que tenga mayor impacto: Las siguientes sugerencias están basadas en años de experiencia de ONGs que han elaborado informes:

 

1.    Organicen la información de acuerdo con los artículos de la CEDAW, no por temas. Si un tema tiene que ver con más de un artículo, escojan el artículo que se presta más para una discusión más completa. Mencionen brevemente los otros artículos que podrían cubrir dicho asunto o cuando estén trabajando en los otros artículos, hagan una referencia rápida al párrafo o párrafos donde se desarrolló más plenamente el tema.

 

2.    Limiten el informe a no más de treinta páginas.  Sin importar el tamaño, hagan siempre un índice del contenido.

 

3.    Entreguen un resumen ejecutivo escrito en lenguaje específico que el Comité pueda usar en la redacción de las observaciones finales.  No importa de qué tamaño sea el informe, el resumen ejecutivo no debe pasar de tres páginas (un informe muy largo podría necesitar hasta cinco páginas de resumen). El resumen es esencial para atraer la atención a asuntos particulares. Si es posible, es preferible que el resumen esté tanto en uno de los idiomas oficiales de la ONU como en inglés.  Es más, yo diría que es mejor que siempre se incluya un resumen ejecutivo en inglés porque ese es el idioma que más hablan el y las expertas de la CEDAW.

 

4.    Analicen, y no simplemente describan los problemas, incluyan pruebas de lo que se afirma y sugerencias redactadas de forma similar a las recomendaciones que hace el Comité de la CEDAW para facilitarles la labor a las expertas y de esa manera lograr que el Comité haga recomendaciones especificas.

 

5.    Prioricen los temas. El Comité no podrá dar atención adecuada a muchos asuntos. Es importante que las ONGs decidan, de acuerdo a lo establecido en el acuerdo entre las ONGs sobre la forma de tomar decisiones durante el proceso, cuáles son los temas más importantes para su comunidad.

 

6.    Incluyan un análisis de las reservas hechas por su país a la convención, así como de los esfuerzos hechos por las ONGs relacionados con su retiro.

 

7.    Incluyan algunos antecedentes de su país o región.

 

 

La organización del contenido: Es más efectivo que la organización del informe esté de acuerdo con los artículos de la Convención, y no por los temas que más preocupan a las ONGs.  Esto es algo que las ONGs consideran demasiado difícil, pero en realidad no lo es tanto. Una manera más fácil y eficiente de lograrlo puede ser:  empezar por los temas que más les preocupan, discutirlos y priorizarlos, y luego, analizar cuáles artículos de la Convención se relacionan con estos temas. Es importante, para cada tema, dar ejemplos y evidencia de cómo afecta este a las mujeres de distintas edades, clases socioeconómicas, razas, etnias, religiones, opciones sexuales, etc., definir obstáculos para la eliminación de cada forma de discriminación, y hacer recomendaciones específicas para enfrentar el problema.

 

A las expertas de la CEDAW les serán muy útiles la identificación de obstáculos y las soluciones sugeridas.

 

1.    Identifiquen las preocupaciones y los artículos de la Convención aplicables: Esto se basará en la experiencia y el conocimiento. Las organizaciones y coaliciones podrían identificar una serie de temas, y más adelante, definir prioridades.

 

2.    Reúnan documentación y evidencia para ilustrar el tema: Esto es importante para resaltar tanto la necesidad, como la posibilidad de cambio.

 

     La documentación puede incluir: estadísticas, casos legales,  testimonios de personas, recortes de periódicos, investigaciones académicas, partes de tesis o tesinas, disposiciones de leyes y reglamentos nacionales y locales, sentencias judiciales, materiales didácticos, canciones, fotografías, anuncios, etc. Las estadísticas son más útiles cuando vienen desagregadas por edad, estado civil, clase económica, etc.  Si no hay estadísticas desagregadas por sexo, esto debe señalarse como un obstáculo. Los casos y los testimonios deben estar completos e incluir suficiente detalle e información contextual para indicar el impacto de acciones específicas o de inacción del gobierno.

 

3.    Identifiquen los principales obstáculos y las propuestas para eliminarlos: Analicen las propuestas prácticas para resolver el problema. ¿Qué agentes se deben involucrar? Quién necesita entrenamiento o enterarse de la Convención y las leyes y regulaciones nacionales sobre las mujeres: ¿Jueces, policía, fiscales, defensoras/es de las mujeres, administradoras/es de escuelas, docentes? Tengan en mente cómo pueden las mujeres de cada localidad involucrarse en el proceso de monitoreo.

 

Las recomendaciones deben ser concretas y sugerir acciones específicas. El lenguaje usado en las Recomendaciones Generales de la CEDAW, o en anteriores Comentarios Finales [5] del Comité pueden ser de gran ayuda. Por ejemplo:  "el gobierno debería proteger a las mujeres de la violencia doméstica" no es concreto. Sería más útil proponer: "el gobierno debería: a) reunir información precisa sobre la incidencia de la violencia doméstica contra las mujeres (a nivel nacional, local, etc.); b) crear o aumentar la adjudicación de recursos a los albergues de mujeres en un 50%; c) entrenar a la policía para garantizar que brinden asistencia oportuna a las mujeres golpeadas, ch) capacitar a los y las juezas para que entiendan el problema y puedan aplicar correctamente las leyes sobre este tipo de violencia, d) iniciar una campaña (con la asesoría de expertas del movimiento de mujeres) en los medios masivos de comunicación, etc."

 

4.    Reservas: Si su gobierno ha introducido reservas a la Convención, es importante sugerir qué cambios permitirían su eliminación. Esto podría incluir un análisis de las reservas a la luz de las leyes actuales y su aceptación por la sociedad en general, para sugerir su reducción, de manera  que reflejen las actuales circunstancias de la sociedad, o la sugerencia de cambios en las leyes y políticas que llevarían a su retiro. Las reservas se hacen con miras a retirarlas a medida que las leyes y la cultura cambian para cumplir con las obligaciones de la Convención. No se supone que indiquen una negativa contundente al cambio.

 

Atención especial al contexto y al análisis: Esto es muy importante porque las expertas del Comité de la CEDAW podrían no conocer muchos antecedentes del país. Aunque el informe oficial aporte información general,  el Comité deseará relacionar esa información a la situación específica de las mujeres.

 

El contexto también será importante para calificar adecuadamente una situación en particular. Por ejemplo, si una ley de trabajo incluye mejoras asequibles solamente a través de un sistema administrativo, como podría ser un Ministerio de Trabajo o una autoridad local, es importante analizar la actitud general de la autoridad y también cuánto atiende demandas de las mujeres. Si el sistema judicial no se ha mostrado generalmente favorable a las demandas de las mujeres, sería importante señalar de qué manera se escogen y se entrenan los jueces, e incluir los obstáculos y las oportunidades para cambiar ese sistema.  Por ejemplo, muchos Estados tienen leyes que prohíben la discriminación contra las mujeres en el trabajo, y eso lo incluyen en el informe como un gran logro.  Toca a las ONGs demostrar cómo esa ley no es suficiente porque no hay cómo o donde presentar un caso de discriminación laboral, o como no hay evidencia aceptable para ningún juez, etc.  En este caso, el informe paralelo puede señalar las acciones que considera necesarias debe tomar el Poder Judicial y el Poder Legislativo para que realmente no se discrimine contra las mujeres en el trabajo.

 

Materiales útiles

 

1.    La Convención de la CEDAW y las Recomendaciones Generales: Para mediados del 2001 habían 24 Recomendaciones Generales a la Convención. El Comité de la CEDAW adopta las Recomendaciones Generales para guiar a los gobiernos sobre los detalles de asuntos específicos que quiere que se toquen en los informes. Las Recomendaciones Generales de la 19 a la 24 son muy detalladas, pero aún las más antiguas incluyen importantes instrucciones. Se pueden obtener copias de ellas en las Naciones Unidas, y en los sitios web que se han establecido para cada convención. (ver las direcciones al final de este documento), con UNIFEM,  el IWRAW o el IWRAW-Asia Pacific.  Para finales del 2001, también se podrán encontrar en español en el sitio web del Programa Mujer, Justicia y Género.

 

2.    Evaluando la Situación de las Mujeres: Una Guía para Rendir Informes con Base en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (segunda edición, 1996). Este manual lo publican el IWRAW y la Secretaría del Commonwealth. Su propósito principal es el de ayudar a las personas y a las organizaciones a tasar la situación de las mujeres y a evaluar la implementación  de la Convención de la CEDAW. Contiene comentarios sobre cada artículo, así como también un número de preguntas sobre su implementación. Los Anexos incluyen el texto de la Convención de la CEDAW, pautas para la preparación de los informes de gobierno, las Recomendaciones Generales adoptadas por el Comité de la CEDAW, y la Declaración para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

 

3.    Comentarios Finales de la CEDAW: Los informes oficiales sobre las sesiones de la CEDAW incluyen preguntas que se les han hecho a los Estados Parte. Desde 1994, el Comité ha estado publicando Comentarios Finales con declaraciones sobre negligencias, logros y acciones recomendadas para una mejor implementación de la Convención. En el Ministerio de Relaciones Exteriores se deberían conseguir copias de los informes de la CEDAW y de los Comentarios Finales. De no ser así, comuníquense con el UNIFEM, el IWRAW o el IWRAW-Asia Pacific. La DAW también publica los Comentarios Finales en su sitio web.

                       

 

FORMATO SUGERIDO PARA LOS INFORMES PARALELOS

 

 

El documento, para informar y guiar con claridad a la persona que lo lee, debe incluir:

 

1.    Primera página con el título, autora(s) y fecha del informe.

2.    Resumen ejecutivo (Ver más adelante).

3.    Indice de contenidos.

4.    Una introducción que dé más información sobre la producción de dicho informe.

5.    El contenido central organizado por artículos de la Convención, incluidas las acciones recomendadas.

6.    Conclusiones.

7.    Apéndice (si fuera necesario, puede incluir el texto de leyes importantes, lista de referencias y de participantes en la preparación del informe, etc.).

 

Resumen ejecutivo

 

Un buen resumen ejecutivo es una presentación muy breve de información, la cuál permite a la persona que lo lee darse una idea clara e instantánea de los puntos principales del informe alternativo.  Le ahorra tiempo  y le ayuda a definir cuál parte del informe es la de mayor interés. Para las expertas del Comité de la CEDAW cuya lengua materna no es la misma en que el informe está escrito, es de gran ayuda que este resumen esté traducido al inglés.

 

Puesto que lo que se quiere es que todas las miembras lean el resumen ejecutivo, éste no debería exceder las tres páginas, a no ser que el cuerpo principal del informe sea de más de treinta páginas.  En este caso, el resumen podrá ser un poco más extenso. La información debe ser breve, precisa y cuidadosamente seleccionada del informe completo.  Debe incluir :

 

*     Los puntos principales del informe.

*     Evidencia y datos incluidos como apoyo de los puntos centrales.

*     Recomendaciones para las acciones de gobierno para enfrentar los asuntos clave, en un lenguaje que el Comité pueda utilizar en sus comentarios finales. (Es importante leer algunos comentarios finales del Comité aunque sean observaciones sobre otro país para darse una idea de qué y cómo es lo que el Comité puede recomendar a los gobiernos.)

 

El resumen ejecutivo es usualmente la parte más difícil del informe. Algunas sugerencias:

 

*     Debe ser posible resumir toda la información sobre un artículo en un párrafo. Si no se puede, es probable que la información en la discusión no tenga un enfoque claro, y que sea necesario reorganizarla.

 

*     Cada párrafo importante se puede reducir a una frase.

 

*     No es necesario representar en el resumen cada frase o párrafo.

 

Un resumen ejecutivo no deja espacio para información detallada, de manera que se debe establecer, con claridad, en qué parte del informe paralelo puede la lectora encontrar más detalles sobre un punto particular sí desea conocer más.

 


 

EL TRABAJO CON EL COMITÉ DE LA CEDAW

 

 

El Comité de la CEDAW consta de 23 expertas [6] , escogidas por los Estados Parte  de la Convención. Se procura incluir expertas de diferentes sistemas legales y políticos y que haya una distribución geográfica balanceada. Las miembras están a título independiente, según los términos de la misma Convención; por lo tanto, se desempeñan según su disposición individual y no reciben instrucciones formales de su gobierno sobre la posición que deben tomar para el análisis de los informes. (Sin embargo, tengan en mente que ellas son nominadas a esa posición por sus gobiernos, así que es probable que sean prominentes y sus opiniones sean las aceptables a sus gobiernos). Esta independencia también facilita una cierta flexibilidad en la organización de sus procedimientos de trabajo y en su trabajo con las ONGs.

 

En cada una de las dos sesiones de trabajo de la CEDAW, se analizan alrededor de tres informes iniciales durante la primera semana y seis informes periódicos en las últimas dos. Para cada país que presenta un informe inicial,  el Comité escucha la presentación del informe hecha por una persona que  representa al gobierno de ese país y luego le hace una serie de preguntas.  El o la representante del país regresa, usualmente después de tres  días, para contestar preguntas hechas durante la sesión, que no pudieron contestar de inmediato.

 

Cuando se trata de informes periódicos, las preguntas se elaboran antes de la sesión por un grupo de trabajo de pre-sesión compuesto por cuatro miembras; las preguntas se envían a  la Misión de ese país ante la ONU para que sean contestadas durante la presentación de apertura ( esto no aplica a los informes iniciales como ya se explicó).

 

El Comité publica  un Comentario Final sobre el país, que incluye el progreso plausible, así como también recomendaciones para mejorar políticas y procesos concernientes a los derechos humanos de las mujeres. Estos Comentarios Finales son de crucial importancia para la acción de las ONGs  ya que es una declaración pública de "órdenes" que se le dan a un gobierno para que cumpla con sus obligaciones  ante la Convención. Es importantísimo que los informes paralelos de las ONGs resalten el lenguaje específico que se pueda fácilmente incorporar a los Comentarios Finales.

 

A cada informe de país se le designa una relatora, cuya responsabilidad  es la de leer todos los antecedentes que dan la ONU y las ONGs, y de presentar esa información al Comité durante las deliberaciones. Generalmente es a ella a quien le toca escribir el Comentario Final sobre el país correspondiente. Es de suma importancia tener contacto con ella aunque no siempre es fácil averiguar quién es la relatora para cada país que está presentando su informe.  ANOTEN que, de acuerdo con las reglas del Comité, se le prohibe a una miembra nacional del Estado que esta presentando su informe,  participar en su análisis, tanto de manera pública como entre bastidores.

 

Aportes de las ONGs en la sesión: No existen mecanismos formales para que las ONGs presenten información en la sesión oficial de la CEDAW,  pero últimamente el Comité ha dado unos minutos a cada ONG presente para que de un breve informe.  Sin embargo, hay muchas maneras informales para que miembras de ONGs se acerquen a las integrantes de la CEDAW. El proceso es bastante abierto y algunas de las expertas están anuentes a trabajar directamente  con materiales de las ONGs.

 

*     La mayoría de las expertas de la CEDAW quieren informes paralelos escritos, que las capaciten para hacer preguntas útiles. Es importante mandar el informe paralelo a por lo menos varias miembras, incluyendo a la Presidenta, antes de la sesión. Todas las miembras deberían de recibir una copia en la apertura de la sesión (ver más adelante sobre la forma de hacerlos llegar).

 

*     Los grupos de trabajo de pre-sesión han recientemente adoptado la práctica de solicitar a las ONGs de los países que rinden informe periódico que presenten información oral en estas sesiones previas. Si las ONGs pueden estar en Nueva York desde ese momento, hasta cuando le toca el análisis  con el Comité completo a su país, durante la segunda o tercera semana de sesión, dicha presentación les puede ser de extrema utilidad.

 

*     El Comité sostiene dos reuniones de mediodía durante la sesión, por lo general los jueves de la primera y segunda semanas, para escuchar información de países específicos que traen las ONGs. Esta es una oportunidad para hacer llegar sus opiniones a un grupo de expertas de una vez. ANOTEN que estas reuniones se hacen en inglés, sin traducción.

 

*     Muchas de las expertas de la CEDAW están dispuestas a conversar informalmente sobre los temas que preocupan a las ONGs, antes y después de las sesiones de trabajo. Algunas estarán deseosas de tener reuniones antes de la sesión de trabajo o al mediodía.  Con la mayoría se podrán tener cortos intercambios de ideas. ESTEN PREPARADAS para estos encuentros con los puntos o temas prioritarios listos para ser transmitidos en pocas palabras.

 

Las ONGs necesitan un pase para entrar al edificio de Naciones Unidas en Nueva York. Para obtenerlo, comuníquense con Koh Miyaoi en la División para el Adelanto de las Mujeres o con Ilana Landsberg-Lewis, en UNIFEM (dirección al final).

 

Tengan en mente las cosas prácticas, y estructuren su informe de manera que sea eficiente bajo las circunstancias y les sirva para desarrollar puntos muy específicos para el cabildeo. Este debe planearse de manera que sea efectivo con el Comité de la CEDAW, aunque su finalidad pueda ser alcanzar una gran audiencia, incluyendo gente de gobierno y el público en general. Como audiencia, el Comité tiene requisitos particulares:

 

*     Las expertas de la CEDAW leen el informe paralelo para obtener información específica que les ayude a evaluar el informe oficial.

 

*     Las expertas del Comité no pueden conocer los antecedentes políticos y económicos de cada país. La información de contexto es necesaria para que puedan entender los temas.

 

*     Las expertas de la CEDAW siempre tienen el tiempo limitado y desean la mayor cantidad de información posible.

 

 

 

COMO ENVIAR EL INFORME A LAS MIEMBRAS DE LA CEDAW

 

 

Para que sea más útil, el informe paralelo se debe presentar al Comité de la CEDAW al menos seis semanas antes de la sesión en que se va a analizar el informe del país. Por ejemplo, un informe paralelo que se usará en la sesión de enero del 2002 debe estar en manos de las expertas del Comité en diciembre del 2001..

 

Las ONGs pueden enviar sus informes directamente a las expertas de la CEDAW. Se recomienda utilizar el courier para más seguridad. Como este es costoso, es recomendable que el envío se haga a la Presidenta y a la persona designada relatora del país. El IWRAW, UNIFEM o la DAW pueden dar las direcciones de las expertas.

 

La División para el adelanto de las Mujeres anunció que distribuirá los informes de las ONGs a las expertas. Sin embargo, no garantiza hacerlo antes de la apertura de la sesión de la CEDAW.  Para asegurarse de que los informes lleguen a tiempo, las ONGs deben enviarlos directamente a las expertas. Para asegurar su distribución en la sesión, manden 24 copias a la DAW.

 

IDIOMA: El idioma en que se trabaja es mayoritariamente el inglés. Muchas hablan más de una de las lenguas oficiales de la ONU. Varias de las miembras sólo conocen el francés y el español. De ser posible, las ONGs deben procurar traducir, por lo menos el resumen ejecutivo, a al menos un idioma diferente y preferiblemente, al inglés.

                       

COMO UTILIZAR EL INFORME PARALELO A NIVEL LOCAL

 

 

El proceso de construcción colectiva del informe paralelo puede ser utilizado como una estrategia de movilización social de las mujeres.  Para ello es importante desarrollar estrategias que tiendan a:

 

·         conscientizar a la sociedad en general sobre los efectos negativos para toda la sociedad de la discriminación contra las mujeres.

·         incluir los intereses y necesidades de distintos sectores de mujeres.

·         desarrollar  soluciones colectivas a los distintos problemas.

·         mostrar el beneficio para la sociedad toda de eliminar el sexismo.

·         aprovechar el proceso para informar a la sociedad en general sobre la situación de discriminación que viven las mujeres del país a través de los medios masivos de comunicación.

·         informar sobre las obligaciones contraídas por el Estado al ratificar la CEDAW.

·         publicitar las recomendaciones del Comité de la CEDAW.

 

 

 

 

PAUTAS PARA LOS INFORMES OFICIALES

 

 

La CEDAW ha adoptado modelos para la forma y el contenido  de los informes iniciales y periódicos para ayudar a los Estados Parte a prepararlos, y para garantizar que éstos se presenten de una manera que permita a la CEDAW y a los Estados Parte darse una idea del avance en la implementación de la Convención. La CEDAW ha publicado dos guías, una para informes iniciales y la otra para los periódicos o subsiguientes.

 

Los informes iniciales deben estar en dos partes. La primera parte debe describir el país en todos sus aspectos. Es para dar información general sobre la tierra y el pueblo de ese Estado, su estructura política general, su estructura legal general concerniente a la protección de los derechos humanos, y una descripción de los esfuerzos hechos para promover la conciencia entre el público y las autoridades relevantes relacionadas con el contenido de los derechos,  La segunda parte debe dar información específica  en relación con cada disposición de la Convención. Los siguientes asuntos se deben atender con especial atención:

 

a)    Las disposiciones constitucionales, legislativas y administrativas, u otras medidas vigentes;

 

b)    El progreso hecho, incluyendo programas e instituciones que se hayan establecido a partir de la entrada en vigor de la Convención;

 

c)    Cualquier otro progreso hecho para cumplir con cada derecho;

 

d)    La brecha entre la situación legal de las mujeres y su situación de hecho;

 

e)    Cualquier restricción o limitación, aunque sea de naturaleza temporal, impuesta por leyes, prácticas o tradiciones, o de cualquier otra manera, al disfrute de cada derecho.

 

Las pautas del Comité para los segundos o subsiguientes informes indican que se deben enfocar en el avance o en nuevos problemas que hayan surgido desde el rendimiento del informe anterior. Se debe prestar especial atención a los siguientes temas:

 

a)    Si el informe de gobierno da una lista de leyes adoptadas en años recientes con el fin de eliminar la discriminación, ¿discute las realidades de y los remedios para el desacato?

 

b)    ¿Hay suficientes datos desagregados por sexo­?

 

c)    ¿Se refiere el informe oficial a los comentarios de la CEDAW sobre el informe anterior? De ser así, ¿lo hace de manera adecuada?

 

d)    ¿Ha hecho el gobierno serios intentos de implementar la Convención desde la entrega del informe anterior?

 

e)    Si el gobierno ha introducido reservas, ¿habla el informe sobre ellas? ¿Se mantienen aún las razones para dichas reservas?

 

 

 

 

DIRECCIONES IMPORTANTES

 

DIVISION PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES (DAW)

2 United Nations Plaza,

Room DC2-1236,

New York, NY 10017 USA

 

Tel: (212) 963-3153

Fax: (212) 963-3463

E-mail (para pases de entrada a la ONU): miyaoi@un.org.

Sitio Web: http://www.un.org/womenwatch/daw.

 

 

IWRAW:

Humphrey Institute of Public Affairs, University of Minnesota

301-19th Avenue South

Minneapolis MN 55455 USA

 

Tel: (612) 625-5093

Fax: (612) 624-0068

E-mail: iwraw@hhh.umn.edu.

Sitio Web: http://www.igc.org/iwraw

 

 

 

También pueden dirigir sus preguntas a la coordinadoraglobal de la campaña “Los Derechos de las Mujeres no son Opcionales” a :

 

IWRAW-Asia Pacific

iwraw@po.jaring.my

 

 

O a la coordinadora para América Latina y el Caribe hispanoparlante de la campaña:  Programa Mujer, Justicia y Genero, ILANUD.

 E-mail : justicia-genero@micron.ilanud.or.cr

Sitio Web: www.ilanud.or.cr/justicia-genero

 

UNIFEM

con Ilana Landsberg-Lewis

Consejera sobre la CEDAW

ilana.landsberg-lewis@undp.org

 

 

 

OTROS SITIOS WEB ÚTILES:

 

AltA Comisionada de los Derechos Humanos de Naciones Unidas:

http://www.unhchr.ch.hchr_un.htm

 

Biblioteca de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota:

http://ww.umn.edu/humanrts

 

Base de Datos del Convenio de Naciones Unidas:

http://www.unhchr.ch/trbs/doc.nsf

 

 



[1] Esta es una versión adaptada de la traducción hecha por Paquita Cruz de la guía para producir informes sombra para la CEDAW, elaborada por IWRAW y cuyo título en inglés es “Producing NGO Shadow Reports to CEDAW: A Procedural Guide”.

[2] Según el art. 29, un Estado Parte podría someter una controversia sobre la interpretación o aplicación de la CEDAW a la Corte Internacional de Jusiticia.

[3] Cada uno de los 6 principales pactos o convenios de derechos humanos de la ONU, tiene un comité creado para monitorear su implementación.

[4] Las direcciones de todas estas organizaciones están al final.

[5] Los Comentarios Finales son las sugerencias y recomendaciones que el Comité hace a un Estado luego de que éste ha presentado su informe.,

[6] A partir de la sessión de enero del 2000, hay un experto y 22 expertas.

 

         

© COPYRIGHT 2003 All materials on this web site copyright of International Women's Rights Action Watch, Hubert H. Humphrey Institute of Public Affairs, University of Minnesota, USA.